La apasionante vida de Miguel de Cervantes (I)

 

 

Los orígenes de un genio

 

Miguel de Cervantes Saavedra, cuarto hijo de Rodrigo de Cervantes, modesto cirujano sangrador[1], y de Leonor de Cortinas, nació en una familia de siete hermanos y fue bautizado[2] en Alcalá de Henares (Madrid, España) el 9 de octubre de 1547[3]. Es probable que hubiese nacido el 29 de septiembre, día de San Miguel.

  1. cirujano sangrador: antecedente del enfermero o practicante: hacía curas y pequeñas intervenciones, y también sacaba las muelas.

  2. bautizar: administrar el sacramento del bautismo a alguien. Bautismo: ceremonia religiosa de muchas iglesias cristianas que se administra derramando agua sobre la cabeza o por impresión, que imprime el carácter de cristiano a quien lo recibe.

  3. Para las fechas nos regimos por el calendario gregoriano, instaurado en Europa por el papa Gregorio XIII en el siglo XVI.

 

 

Anton Van der Wyngaerde (1565). Alcalá de Henares en tiempos de Cervantes.
Partida de bautismo de Cervantes.

 

Cambios constantes en su vida

 

En 1551, toda la familia se trasladó a Valladolid, aunque no tuvieron suerte, pues su padre estuvo encarcelado por deudas varios meses y sus bienes fueron embargados[4].

Como su padre tenía que buscar trabajo para alimentar a sus siete hijos, Cervantes pasó toda su infancia y primera juventud en distintas ciudades. No se sabe nada seguro de sus primeros veinte años de vida, y más especialmente, de sus estudios, que, desde luego, no fueron universitarios.

 

4. embargar: retener un bien que queda sujeto al resultado de un procedimiento o juicio.

 

Parece que los cursó en Valladolid, Córdoba o Sevilla, probablemente, en la Compañía de Jesús[5], pues en una de sus novelas, Cervantes hace una descripción de un colegio de jesuitas que parece una evocación de sus años de estudiante.

 

Sus primeros escritos

 

En 1566, la familia Cervantes se establece en Madrid, y Miguel estudia con el catedrático[6] de Gramática Juan López de Hoyos, que en 1569 publicó un libro en el cual incluye tres poesías de Cervantes que constituyen la primera manifestación literaria conocida de este autor.

 

5. Compañía de Jesús: orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola. Sus miembros son llamados jesuitas.

6. catedrático: profesor que tiene la categoría más alta en enseñanza media o universitaria.

 

Casa natal de Cervantes, donde vivió hasta los cuatro años.
Interior de la casa natal de Cervantes.
Interior de la casa natal de Cervantes, hoy museo.

 

Comienza su gran aventura

 

En 1569 Cervantes llega a Roma huyendo de España por haber herido a un hombre, por lo cual había sido condenado en rebeldía a que le cortaran públicamente la mano derecha y a ser desterrado del reino por diez años.

Allí entra al servicio del cardenal[7] Giulio Acquaviva. La influencia de la Italia renacentista[8] es clara tanto en algunos géneros que escribe (las Novelas Ejemplares, por ejemplo) como en la admiración que manifiestan los personajes de algunas de sus obras por este país. Cervantes guarda especial buen recuerdo de su estancia en Nápoles, donde, al parecer, se introdujo en varios círculos literarios.

 

7. cardenal: cada uno de los superiores de la Iglesia católica que componen el colegio consultivo del Papa y forman el congreso para su elección.

8. renacentista: propia del Renacimiento, movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por el entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica griega y latina.

 

Autor desconocido. La batalla de Lepanto. National Maritime Museum, Greenwich, Londres (Gran Bretaña).

 

La batalla de Lepanto

 

Pero pronto deja a Acquaviva para irse de soldado en la compañía[9] del capitán Diego de Urbina, donde ya estaba su hermano Rodrigo. Se embarcaron en la galera[10] Marquesa, que intervino en la batalla de Lepanto contra los turcos (que querían dominar todo el Mediterráneo), formando parte de la Armada Invencible mandada por don Juan de Austria[11].

Miguel de Cervantes, enfermo a bordo de su galera, pidió, llegado el momento de la batalla, el puesto de mayor peligro, y fue destinado a la cabeza de doce soldados. Luchó bravamente, y recibió dos arcabuzazos[12], uno en el pecho y otro en la mano izquierda, que ya no pudo utilizar en su vida; de ahí el sobrenombre de El manco de Lepanto, que le quedó para la posteridad.

Las heridas no debieron de revestir mucha gravedad, ya que Cervantes, una vez curado, volvió a ser soldado y participó en otras acciones militares.

 

9. compañía: unidad de infantería, de ingenieros o de un servicio, mandada normalmente por un capitán.

10. galera: embarcación de vela y remo.

11. Hermanastro del rey Felipe II.

12. arcabuzazo: tiro de arcabuz, arma de fuego portátil, antigua, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha incorporada a ella.

 

Juan Luna (1887). Batalla de Lepanto. Palacio del Senado (Madrid, España).

 

Un largo secuestro de cinco años

 

Después de todas sus gestas[13], Cervantes decide regresar a España desde Nápoles (Italia) para conseguir el premio por sus servicios. Embarca en la galera Sol llevando consigo unas cartas de recomendación[14] de don Juan de Austria, cuando el 26 de septiembre de 1575, ya en las costas del nordeste de España, les salió al encuentro una flota[15] turca, que, tras un combate hizo prisioneros, entre otros, a Miguel de Cervantes y a su hermano Rodrigo.

Llevados a Argel, en el norte de África, nuestro escritor es adjudicado como esclavo al renegado[16] griego Dali Mamí, que al encontrarle las cartas de recomendación, creyó que Cervantes era una persona de gran categoría de la que se podía conseguir un buen rescate.

Cervantes padece un cautiverio de cinco años que dejará profunda huella en su obra, y muy especialmente en sus comedias de ambiente argelino (Los tratos de Argel y Los baños de Argel), así como en el cuento del Cautivo, intercalado en la primera parte del Quijote.

       13. gesta: hecho o conjunto de hechos dignos de ser recordados, especialmente los que destacan por su   

             heroicidad o trascendencia.

  1. carta de recomendación: documento donde se garantiza la reputación de una persona y su integridad profesional.

  2. flota:  conjunto de embarcaciones que tienen un destino común.

  3. renegado: persona que ha abandonado voluntariamente su religión o sus creencias.

 

Situación de Argel en el Mediterráneo.

 

Varios intentos de fuga

 

Los cinco años de cautiverio en Argel fueron una durísima prueba para Cervantes, que en todo momento mantuvo fuerte el espíritu, lo que le permitió soportar toda clase de penalidades y castigos, y un heroísmo extraordinario.

Intentó fugarse cuatro veces, dos por tierra y dos por mar, y para evitar más daños a sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura antes que delatarlos.

El primer intento de fuga fracasó porque el moro[17] que tenía que guiar a Cervantes y a sus compañeros hasta Orán (ciudad del norte de África, que entonces era española, situada al oeste de Argel) los abandonó el primer día, y los cautivos se vieron obligados a regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más estrechamente que antes.

17.moro: natural del norte de África.

 

Grabado del cautiverio de Cervantes en Argel.

 

Para liberarlo del cautiverio de Argel, su familia lo malvendió todo. Su madre, Leonor Cortinas, se entregó en cuerpo y alma para conseguir dinero; empeñó las dotes[18] de sus hijas, recurrió a los amigos, se hizo pasar por viuda para poder solicitar un préstamo de 60 ducados con la esperanza de rescatar a sus dos hijos, pero este dinero, llegado a Argel dos años después, no era suficiente para rescatar a los dos, y Miguel prefirió que fuera liberado su hermano, Rodrigo, que regresó a España.

 

La ayuda de su hermano

 

Pero Rodrigo llevaba un plan trazado por Miguel para liberarlo a él y a otros catorce o quince cautivos más: Cervantes se reunió con sus compañeros en una cueva oculta en espera de la llegada de una galera española que debía recogerlos.

 

18. dote: conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio.

 

Galera española de la época.

 

Llegó la galera e intentó acercarse dos veces a la playa, pero fue apresada, y los cautivos escondidos en la cueva fueron descubiertos, debido a la traición de uno de ellos, que denunció todo el plan.

Cervantes se adjudicó toda la responsabilidad de la desafortunada aventura y entró en Argel a pie, maniatado y perseguido por los insultos del populacho[19]. El rey de Argel, Azán Bajá, lo encerró en la cárcel cargado de cadenas, donde permaneció cinco meses.

 

19. populacho: multitud en revuelta o desorden.

 

Cervantes es obligado a entrar en Argel después del fracaso de su segundo intento de fuga.

 

El tercer intento de fuga lo preparó Cervantes con la esperanza de llegar hasta Orán por tierra. Envió allí a un moro de su confianza con cartas para el general de aquella ciudad, pero el mensajero fue apresado y ejecutado, y las cartas, leídas; en ellas se demostraba que quien lo había tramado todo era Cervantes, que fue condenado a recibir dos mil palos. Esta inhumana sentencia, que lo habría matado, no se cumplió porque muchos intercedieron por él.

 

Lo intenta de nuevo

 

El cuarto intento de fuga, en noviembre de 1579, fue posible gracias a una suma en metálico que entregó un mercader español que estaba en Argel, con la cual Cervantes compró una fragata[20] capaz de llevar en ella a sesenta cautivos cristianos.

 

20. fragata: buque de guerra de tres palos.

 

Fragatas.

 

Cuando todo estaba a punto, uno de los que debían ser liberados delató todo el plan a Hazán Bajá, que tenía fama de vengativo y cruel.

Sin embargo, Cervantes no fue condenado a muerte, sino que fue trasladado a una prisión más rigurosa en el palacio de Hazán Bajá, quien decidió llevarlo a Constantinopla (la actual Estambul), donde la fuga sería casi imposible. Cervantes, de nuevo, asumió toda la responsabilidad del intento de fuga.

 

Situación de Constantinopla, la actual Estambul, en el mar Mediterráneo.

 

Los padres Trinitarios

 

Durante el cautiverio falleció el padre de Cervantes, don Rodrigo, y su viuda, doña Leonor de Cortinas, prosiguió sus trabajos con todo el amor de una madre para liberar a su hijo, ayudada por su hija doña Andrea y por la orden religiosa de la Santísima Trinidad.

En España, el cautiverio en Argel era un problema nacional. Ya en el siglo XII se había fundado la Orden de la Santa Trinidad para el rescate de los cautivos. Con su eficaz acción, las liberaciones alcanzadas llegaron a novecientas mil.

Por otra parte, en el siglo XIII nació en Barcelona la Orden de Nuestra Señora de la Merced con el mismo fin. Entre Trinitarios y Mercedarios existía una gran rivalidad. El medio de obtener las sumas necesarias para pagar los rescates exigidos eran los donativos por parte de las personas adineradas.

En mayo de 1580 llegaron a Argel los padres Trinitarios, que intentaron rescatar a Cervantes, pero pedían por él 500 escudos[21], y los religiosos solo disponían de 300. Así que tuvieron que recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba, que consiguieron reunir cuando ya Cervantes estaba encadenado en una de las galeras con destino Constantinopla.

 

¡Por fin, libre!

 

Cuando la nave se disponía a zarpar, ocurrió algo inesperado: un fraile llamado Juan Gil se había enterado de que Miguel iba a ser trasladado. Entonces subió a bordo del barco y dijo a los piratas que estaba dispuesto a pagar el rescate que pedían por la libertad del prisionero. Los piratas aceptaron el dinero, le quitaron a Miguel las pesadas cadenas y así quedó en libertad.

Es rescatado el 19 de septiembre de 1580, al precio de 500 ducados, por los padres Trinitarios. En noviembre o diciembre ya estaba en Madrid abrazando a su desconsolada familia.

 

21. escudo: moneda que circuló en España en distintos periodos entre los siglos XVI y XIX.

 

Grabado de los padres trinitarios pagando el rescate de Cervantes.

 

Cervantes siendo liberado de sus cadenas.

 

Decepcionante regreso a España

 

Tras ser liberado de su cautiverio en Argel, Cervantes intentó integrarse en la sociedad haciendo valer sus méritos de guerra por haber participado en la batalla de Lepanto.

En mayo de 1581 se trasladó a Portugal, donde estaba la corte[22] del rey Felipe II, con el propósito de organizar su vida y pagar las deudas que había contraído su familia para rescatarlo. En Portugal recibió cincuenta ducados[23] y se le encomendó una misión secreta en Orán porque vieron que conocía en profundidad las costumbres del norte de África.

Cuando acabó esta misión, regresó a Madrid a fines de año. En febrero de 1582 solicitó un empleo que había quedado vacante en las Indias[24], pero no se lo concedieron.

 

22. corte: población donde habitualmente reside el rey en las monarquías.

23. ducado:  moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI.

24. Entidades políticas que se formaron en la América española incorporados jurídicamente a la Corona de Castilla tras el descubrimiento y la conquista española de América.

 

Anton Van der Wyngaerde (1562). Vista de Madrid. Biblioteca Nacional de Austria (Viena).

 

Adaptado de Martín de Riquer, Cervantes y el Quijote.

Imagen de María Pérez
María Pérez

Soy Profesora de Lengua Española y Literatura y Máster en Enseñanza de Español para Extranjeros.

Con todo lo que he aprendido de mi experiencia docente, he adaptado una selección de las mejores obras de la literatura española para diferentes niveles de enseñanza del español (de A2 a C2), acompañadas de ejercicios interactivos de comprensión y expresión, gramática y vocabulario con las soluciones.

¡Verás como disfrutas y avanzas en tu español!

Imagen de María Pérez
María Pérez

Soy Profesora de Lengua Española y Literatura y Máster en Enseñanza de Español para Extranjeros.

Con todo lo que he aprendido de mi experiencia docente, he adaptado una selección de las mejores obras de la literatura española para diferentes niveles de enseñanza del español (de A2 a C2), acompañadas de ejercicios interactivos de comprensión y expresión, gramática y vocabulario con las soluciones.

¡Verás como disfrutas y avanzas en tu español!

Otros Artículos